10 research outputs found

    Tratamiento del dolor lumbar desde la medicina tradicional china con acupuntura y auriculoterapia: revision narrativa

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo deteminar el papel de la acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar inespecífico, identificando la mejor evidencia disponible que realice comparaciones con otro tipo de intervenciones, para establecer de manera objetiva su aplicabilidad clínica. Se realizo una revisión sistematica no estructurada como parte de la metodologia con el fin de contestar las preguntas propuestas. Se identificaron en la búsqueda inicial 1155 referencias de las cuales finalmente cumplieron los criterios de inclusión 98, de estas referencias, fueron incluidas 19 revisiones sistemáticas y una vez realizado el análisis metodológico se encontraron 12 de alta calidad metodológica. Fueron adicionalmente incluidos cuatro articulos referentes a la acupuntura auricular. La adición de la acupuntura al tratamiento convencional es mas efectiva en el manejo del dolor lumbar inespecífico tanto a corto como a largo plazo que la acupuntura o el tratamiento convencional como monoterapia, la electroacupuntura asociada con el tratamiento convencional es mas efectiva para mejorar la función de la columna, alterada como consecuencia del dolor lumbar inespecífico y La auriculoterpia asociada con otras terapias es efectiva para el manejo del dolor lumbar inespecífico logrando un control adecuado del dolor.Abstract. This work aims deteminar the role of acupuncture in the treatment of specific LBP, identifying the best available evidence to make Comparisons with other interventions, to establish objectively its clinical applicability. A systematic review unstructured as part of took place Methodology In order to answer the questions posed. They were identified in the 1155 references initial search which finally met the criteria 98 inclusion of these references were included 19 systematic reviews and once methodological analysis conducted found 12 high methodological quality. They were further including four articles to auricular acupuncture. The addition of conventional acupuncture treatment is more effective in managing nonspecific low back pain in the short and long term that acupuncture or Conventional treatment as monotherapy, electroacupuncture associated with Conventional treatment is more effective in improving spinal function, altered as a result of nonspecific low back pain and other associated auriculoterpia therapies is effective for the management of non-specific LBP achieving control adequate pain.Maestrí

    Aplicación de la técnica de Shiatsu en el tratamiento lesiones de columna lumbar, en los deportistas que formen parte de la federación deportiva de Imbabura durante el periodo 2013

    Get PDF
    Comprobar la eficacia de la aplicación de Shiatsu en el tratamiento de lesiones de columna lumbar, en los deportistas que forman parte de la Federación Deportiva de Imbabura, durante el período comprendido de marzo a septiembre de 2013.El presente trabajo de investigación fue resultado del enfoque de los autores, fundamentado en la ayuda a la comunidad, en este caso a los deportistas de la “FEDERACION DEPORTIVA DE IMBABURA” con lesiones de columna lumbar, al ser esta área del cuerpo muy propensa a lesiones en la práctica de varios deportes de manera competitiva. El Objetivo fundamental de la investigación fue la aplicación La aplicación de la técnica de Shiatsu, para el tratamiento de la sintomatología referida por una lesión lumbar. Dentro de la Metodología el estudio fue de diseño no experimental y de corte transversal, como tipo de investigación fue descriptivo, cualitativo y propositiva, la muestra estuvo conformada por 35 pacientes. Se empleó una encuesta estructurada pre y post-diagnóstica para recolectar los datos. Como resultados en esta investigación se obtuvo que en cuanto a género de los deportistas que presentaban lesión en su columna lumbar, el 60% de estos pacientes fueron de género masculino y un 40% de género femenino, presentándose claramente una mayor incidencia de la patología en deportistas hombre. Con la aplicación de la técnica propuesta, se pudo concluir que por sus efectos inmediatos en la mayoría de los casos, permite una pronta recuperación en comparación a un tratamiento convencional y tomando en cuenta el bajo número de sesiones por semana y sesiones en total que recibe cada paciente, esto se refleja en que el 34% de los deportistas refirieron mejoría a partir de la primera sesión y un 49% a partir de la tercera sesión. En relación a los deportes que se tomó en cuenta, la halterofilia es el deporte en el que existe más incidencia de lesiones de columna lumbar, con el 31% del total de pacientes atendidos, y la natación el deporte de menos incidencia, con tan solo el 6%. El tratamiento con la técnica de Shiatsu permitió que los deportistas no paren su entrenamiento diario, y puedan hacerlo sin molestias durante la práctica, esto fue referido por el 91% de deportistas que pudieron continuar su entrenamiento de manera normal. La efectividad de la técnica se ve reflejada en el 91% de pacientes que manifestaron alivio de dolor y relajación, posterior a cada sesión de Shiatsu, además de un 45% de indicó aumento en el estado de ánimo y aumento de vigorosidad en el deportista. Tomando en cuenta todos los datos recolectados, llegamos a la conclusión de que esta técnica no tiene un 100% de efectividad, pero sí muestra un alto grado de efectividad ya que el 91% de los pacientes que recibieron este tratamiento, sintieron mejoría y alivio de sus molestias ante la aplicación de esta técnica

    Enfoque fisioterapéutico en el punto gatillo miofascial

    Get PDF
    El síndrome de dolor miofascial es un complejo de síntomas sensoriales, motores y autonómicos causados por puntos gatillo miofasciales y estos como puntos de exquisita sensibilidad e hiperirritabilidad localizados en una banda tensa palpable, en músculos o su fascia, que producen una respuesta de contracción local de las fibras musculares por un tipo específico de palpación y si es lo suficientemente hiperirritable, da lugar a dolor, sensibilidad y fenómenos autonómicos, así como la disfunción en zonas por lo general distantes de su sitio de origen. Con una alta prevalencia en la población general, y responsable de gran parte de discapacidades y disfunciones en ámbitos laborales y actividades de la vida cotidiana.Myofascial pain syndrome is a complex of sensory, motor and autonomic symptoms caused by myofascial trigger points and these as points of exquisite sensitivity and hyperirritability located in a palpable tense band, in muscles or its fascia, which produce a local contraction response. muscle fibers by a specific type of palpation and if it is sufficiently hyperirritable, it gives rise to pain, sensitivity and autonomic phenomena, as well as dysfunction in areas usually distant from their site of origin. With a high prevalence in the general population, and responsible for many disabilities and dysfunctions in work environments and activities of daily life

    Migraña: Enfoque en terapia manual ortopédica

    Get PDF
    La migraña, caracterizado por un desorden crónico neurológico, puede producir incapacidad en la persona casi total durante cada episodio, constituyéndose en un problema de la salud que requiere un adecuado diagnóstico y tratamiento. Aún sigue siendo un tema de investigación, ya que no presentan una respuesta concreta ante la cascada de eventos que desencadenan la migraña, la causa real del dolor de cabeza, pero se han encontrado aportes que demuestran la eficacia de tratamientos conservadores, incluyendo a la terapia manual, que ayudan a prevenir episodios de migraña y disminuir su grado de prevalencia e impacto socioeconómico que acarrea dicha enfermedad, ayudando a la población a tener mayor información sobre tratamientos que benefician a su mejoría disminuyendo el grado de discapacidad. Todos estos avances han permitido el desarrollo de alternativas terapéuticas a un buen número de pacientes afectados por una cefalea muchas veces crónica e incapacitante. La investigación en el área de ejercicios terapéutico y las migrañas; aportan datos importantes en cuanto a los tratamientos no farmacológicos; el tratamiento fisioterapéutico basado en terapia manual ortopédica mostró una mejora en el cuadro clínico, mejorando la funcionalidad; y demuestra que los ejercicios terapéuticos basados en terapia manual ortopédica que puede reducir la sintomatología a corto y a largo plazo en síntomas asociados a las migrañas crónicas o cefalea cervicogénica, como la intensidad y frecuencia del dolor, la disminución del consumo de fármacos, la mejora de la discapacidad y la calidad de vidaThe migraine, characterized by a chronic disorder, can produce neurological disability in the person almost total during each episode, constituting a health problem that requires an appropriate diagnosis and treatment. It is still a research topic, because it does not have a concrete response to the cascade of events that trigger the migraine, the real cause of the headache, but found contributions that demonstrate the effectiveness of conservative treatments, including manual therapy, which help to prevent episodes of migraine and decrease your degree of prevalence and socio-economic impact that carries the disease, helping people to have more information about treatments that benefit your improvement by reducing the degree of disability. All of these developments have led to the development of therapeutic alternatives to a good number of patients affected by a cluster headache often chronic and disabling. Research in the area of therapeutic exercises and migraines; provide important data in terms of non-pharmacological treatments; the physiotherapeutic treatment based on orthopedic manual therapy showed an improvement in the clinical picture, improving the functionality; and shows that the therapeutic exercises based on orthopedic manual therapy that can reduce the symptoms in the short and long-term symptoms associated with chronic migraines or cervicogenic headache, such as the intensity and frequency of pain, the decrease in the consumption of drugs, the improvement of the disability and quality of lif

    Aplicación de la acupresión en el tratamiento de trastornos y lesiones musculoesqueléticas. Guía de aplicación

    Get PDF
    La Acupresión, también conocida como Digitopuntura, es una forma terapéutica milenaria que ha sido utilizada a través de los tiempos dentro de la cultura oriental para aliviar síntomas y curar desordenes de todo tipo. Sus orígenes, similares a los de la Acupuntura, la enmarcan dentro de la Medicina Tradicional China (MTC) por lo que se fundamenta en una serie de conceptos que pueden ser poco conocidos y aceptados en la cultura occidental, por esta razón es necesario conocer la filosofía detrás de esta práctica con el fin de entender mejor su amplio contexto y poder aplicarla dentro de la práctica terapéutica convencional

    Tratamiento con acupuntura en pacientes diagnosticados del Síndrome de Fatiga Crónica

    Get PDF
    El Síndrome de Fatiga Crónica presenta muchas perturbaciones *multidimensionales que afectan de forma *holística a las personas que sufren esta enfermedad y que el tratamiento actual de la fatiga, dolor, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, presentes en esta entidad clínica, es insatisfactorio.La Síndrome de Fatiga Crònica presenta moltes pertorbacions multidimensionals que afecten de forma holística a les persones que pateixen aquesta malaltia i que el tractament actual de la fatiga, dolor, ansietat-depressió i alteracions de la son, presents en aquesta entitat clínica, és insatisfactori

    Uso de la medicina ancestral por las madres indígenas en niños menores de cinco años frente a infecciones respiratorias agudas en el Hospital "Asdrubal de la Torre" período noviembre 2009 agosto 2010.

    Get PDF
    Las infecciones respiratorias agudas (IRA) figuran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad infantiles en América Latina. La neumonía es la primera causa de muerte en niños pequeños y ocasiona aproximadamente una tercera parte de las consultas ambulatorias a servicios pediátricos. Una buena proporción de estas muertes se deben a un manejo deficiente, atribuible a la falta de reconocimiento de los primeros signos de neumonía, a la presencia de barreras que impiden una búsqueda inmediata de atención, a la consulta a proveedores inapropiados o a recomendaciones terapéuticas inadecuadas. Algunos estudios longitudinales realizados por el Instituto de Nutrición del Centro América y Panamá (INCAP) han demostrado que los niños en edad preescolar sufren alrededor de siete episodios de IRA al año con una duración mediana de 11 días. De estos episodios, 65% son resfriados comunes y solo 5% son IRA graves, aunque quizá estas cifras obedezcan a que los niños estudiados han tenido acceso a la clínica de los proyectos de investigación realizados por el INCAP, donde han recibido atención médica y medicamentos gratuitos. En niños hospitalizados se ha observado que los que corren un mayor riesgo de morir de neumonía tienen menos del peso adecuado para su edad o son amamantados con menos frecuencia. Hay pocas medidas eficaces para prevenir las IRA. Las inmunizaciones sirven para prevenir las que se asocian con el sarampión, la tos ferina y la difteria. No obstante, se puede reducir la incidencia de neumonía en el largo plazo si se combaten sus factores de riesgo más importantes: desnutrición, bajo peso al nacer, lactancia artificial, contaminación del aire dentro del hogar, hacinamiento y condiciones de vida precarias. Sin embargo, gran parte de la mortalidad por neumonía se puede prevenir mediante el uso de antibióticos apropiados y la adopción de medidas que generen una búsqueda oportuna de servicios de salud y un mayor acceso a estos servicios. Según la OMS, el manejo adecuado de los casos es la mejor manera de reducir la mortalidad por IRA, pero debe basarse en un conocimiento profundo de las características sociales, culturales y económicas de la población y de las nociones que tienen los habitantes en torno a las IRA. Como cualquier intervención de salud pública dirigida a conseguir un cambio de comportamiento, todo esfuerzo por modificar el manejo de casos de IRA exige comprender el sistema de atención de salud en el ámbito local. Con el tiempo, cualquier cambio que se logre en la comunidad se asimilará a este sistema y el éxito dependerá, en gran medida, del grado de integración de los sistemas tradicional y nuevo. En nuestro país el Ministerio de Salud Publica es el encargado de velar por la salud por tal motivo el hospital Asdrúbal de la Torre de la ciudad de Cotacachi está dirigido a mantener la salud de sus habitantes conociendo y respetando la medicina ancestral utilizada en esta localidad y al mismo tiempo compartiendo la mencionada labor. Por la constitución la salud es gratuita ya que una infección respiratoria puede ser tratada rápidamente y sin costo alguno en el servicio de consulta externa para así evitar infecciones respiratorias más graves que puedan llevar a la muerte. Este es un problema que alarma y provoca ser investigado para determinar las implicaciones que existen durante el uso de medicina ancestral por parte de las madres indígenas de niños menores de cinco años frente a infecciones respiratorias agudas

    Estudio clínico de los efectos de dos anestésicos locales administrados por vía epidural como tratamiento del dolor postoperatorio en cirugía torácica y abdominal

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN El dolor agudo postoperatorio es posiblemente el dolor más frecuente en el medio hospitalario, siendo, por otro lado, una variedad fácil de aliviar al ser previsible y evitable casi en su totalidad; por lo que la analgesia postoperatoria puede preverse y debe programarse. Esta analgesia desempeña un papel esencial en el resultado funcional de la cirugía y en la reducción de la morbilidad y la mortalidad postoperatorias. La anestesia y analgesia epidural ha demostrado, en estudios retrospectivos, prospectivos y metaanálisis, una mejoría de los resultados quirúrgicos, favoreciendo la función pulmonar perioperatoria, disminuyendo la respuesta al estrés y mejorando la analgesia. En concreto, reduciendo significativamente la morbilidad cardíaca, las infecciones pulmonares, el tromboembolismo pulmonar, el íleo postoperatorio, el fallo renal agudo y la pérdida de sangre (1). DESARROLLO TEÓRICO Los anestésicos locales y opioides son los agentes farmacológicos más utilizados por vía epidural para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio. Respecto a los anestésicos locales la literatura más reciente se centra en los nuevos enantiómeros: ropivacaína y levobupivacaína, cuya eficacia es similar a la bupivacaína pero con un menor riesgo de cardiotoxicidad (2). La finalidad del trabajo, una vez elegidos los dos anestésicos locales, fue comparar la potencia y los efectos secundarios de ambos anestésicos locales; en base a los estudios realizados hasta el momento, que eran discordantes. Para la mayoría de los autores la potencia era igual para ambos fármacos (3-9). Para otros la levobupivacaína tenía mayor potencia (10-12); y sin embargo, para Koch, tenía más potencia la ropivacaína (13). Respecto a los efectos secundarios, la mayor parte de los autores no encontraron diferencias (5, 7-10, 13); sin embargo, Senard y Beilin encontraron mayor bloqueo motor con ropivacaína (6, 14). Estudiando el objetivo principal, donde observé mejor analgesia y más efectos secundarios (sobre todo debido a bloqueo motor y sensitivo) en los pacientes tratados con levobupivacaína, decidí ampliar los objetivos y comparé el grado de analgesia y los efectos secundarios en función del tipo de cirugía: toracotomía frente a laparotomía. Los pacientes toracotomizados presentaron más dolor y menos efectos secundarios (menor bloqueo motor y sensitivo) que los laparotomizados; lo que puede ser debido a que la toracotomía es uno de los dolores más severos que un paciente quirúrgico puede experimentar y a que el bloqueo neurológico varía en función del lugar de punción, así en la analgesia epidural lumbar es común algún grado de bloqueo motor que no suele estar presente en la analgesia epidural torácica por el emplazamiento del catéter que suele ser más caudal (15-19). Además, la primera causa de abandono en los pacientes toracotomizados fue la salida accidental del catéter, mientras que para los laparotomizados fueron los efectos secundarios. Analizando los resultados obtenidos al comparar las epidurales en las toracotomías con las de las laparotomías me pregunté si el lugar de punción elegido en las toracotomías fue adecuado, puesto que el emplazamiento de catéteres a lo largo de la columna vertebral en ocasiones se hace con temor, por miedo a ocasionar secuelas neurológicas. El médico valoró mejor los catéteres que estaban situados en niveles superiores, llamándome la atención este hecho, pues todos los demás parámetros no fueron estadísticamente significativos, lo que me ha llevado a pensar que este dato es subjetivo y que está basado en el hecho de que los artículos publicados consideran que el lugar de elección para el catéter en las toracotomías es el superior. Finalmente, ante los resultados anteriomente expuestos, comparé si había diferencias entre la valoración del tratamiento por parte del médico y por parte del paciente; llamando la atención que coincidan ambas percepciones; ya que habitualmente el paciente valora mejor que el médico su analgesia (20-23). CONCLUSIÓN 1.- La analgesia epidural continua con anestésico local y opioide disminuye no solo el dolor agudo postquirúgico sino la necesidad de fármacos de rescate analgésico. La mayor parte de los pacientes califica como muy bueno o bueno este tipo de analgesia. 2.- El abandono del tratamiento del dolor agudo postoperatorio con analgesia epidural en perfusión continua, asociando al anestésico local un opioide, es muy bajo. Prácticamente todos los pacientes se encontraron tranquilos y colaboradores con este tipo de analgesia. Así mismo el porcentaje de efectos adversos es bajo y la mayor parte de ellos se deben al bloqueo motor o sensitivo de las extremidades inferiores. 3.- Los pacientes tratados con levobupivacaína tuvieron menos dolor durante las primeras 48 horas de postoperatorio que los tratados con ropivacaína; aunque estos resultados pueden estar sesgados por pertenecer todos los pacientes con ropivacaína al grupo de las toracotomías y todas las laparotomías al grupo de la levobupivacaína. 4.- Los pacientes con levobupivacaína tuvieron más bloqueo motor y sensitivo que los tratados con ropivacaína. Por el contrario, los pacientes con ropivacaína presentaron más ansiedad y agitación durante las primeras 24 horas que los que se analgesiaron con levobupivacaína. Estos datos podrían estar sesgados por el motivo ya descrito anteriormente. 5.- Los pacientes con analgesia epidural toracotomizados tienen más dolor y necesitan más rescate analgésico a las 24 horas del postoperatorio que los pacientes sometidos a laparotomías. 6.- Los pacientes analgesiados con anestésico local más opioide sometidos a laparotomías tienen más efectos secundarios: mayor bloqueo motor y sensitivo que los pacientes con toracotomía. 7.- Puedo asertar que la tunelización del catéter es fundamental en la cirugía torácica ya que el motivo de abandono del tratamiento con analgesia epidural es distinto en los pacientes sometidos a laparotomía que lo hacen por los efectos secundarios o porque se hizo retirada del tratamiento en la UCI o en la planta, que en los que se practicó una cirugía torácica que abandonaron sobre todo por la salida accidental del catéter y por la mala función del mismo. 8.- No hay diferencias estadísticamente significativas entre la valoración de la analgesia epidural para el control del dolor agudo postoperatorio realizada por el médico y la percibida por el paciente. 9.- La valoración del médico en los pacientes sometidos a toracotomía con catéteres epidurales colocados en segmentos torácicos altos o medios es mejor que cuando los catéteres están en segmentos torácicos bajos o lumbares. Sin embargo la valoración del dolor por el paciente toracotomizado es igual independientemente del lugar de colocación del catéter. Tampoco hay diferencias en la valoración de las escalas del dolor, de los efectos secundarios, del bloqueo motor y sensitivo y del abandono del tratamiento

    Evolución histórica del tratamiento de las escoliosis por métodos no cruentos : los medios ortopédicos mecánicos empleados desde los orígenes hasta 1914

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación (Hidrología Médica), leída el 22-11-2002Depto. de Radiología, Rehabilitación y FisioterapiaFac. de MedicinaTRUEpu

    Desarrollo, análisis y estudio de sonomiografía aplicada a Fisioterapia.

    Get PDF
    Tras este primer trabajo se desarrolló otro trabajo centrado en el estudio de los tejidos blandos, donde la técnica había demostrados ser eficaz para detectar cambios de rigidez en tejidos profundos. Con este objetivo se realizó un estudio donde, mediante el empleo de las mismas variables que en el estudio anterior, se intentó valorar de una forma más objetiva que mediante la algometría, la escala EVA del dolor, o la palpación, el efecto a corto plazo de una terapia manual en el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales. Este estudio mostró cambios en la rigidez y en el flujo sanguíneo tras la aplicación del tratamiento manual. Posteriormente, en esa misma línea de trabajo, un tercer estudio abordó el estudio de la algometría como el método más empleado actualmente para la cuantificación de los puntos gatillo miofasciales. En este estudio se empleó la sonoelastografía, enfrentándola a la algometría, y valorando la primera como una técnica que pudiese obtener resultados más objetivos y con una mayor sensibilidad al cambio que la algometría, tras la realización de un tratamiento de terapia manual. Este último estudio no mostró correlación entre algometría y sonoelastografía, aunque sí cambios en la rigidez muscular tras la aplicación del tratamiento manual.El modo B del ecógrafo es muy útil para visualizar algunos tipos de lesiones, pero es incapaz de distinguir lesiones de carácter isoecoico con el tejido de alrededor, lesiones que en cambio poseen mayor rigidez como algunos tumores o la cirrosis hepática. La palpación puede ayudar a detectar esos cambios en la rigidez de los tejidos, pero sufre de limitaciones como la dificultad de acceso a tejidos profundos, un reducido tamaño de la lesión o la pericia del examinador. La elastografía es una nueva herramienta de estudio que usa técnicas de imagen como la sonografía (entre otras posibles técnicas como la resonancia magnética o la tomografía computarizada) como medio de apoyo para estudiar los cambios en la rigidez en tejidos profundos. La aparición de varios trabajos, en los que se desarrollaban una de estas técnicas para el estudio de los puntos gatillo miofasciales, junto a la similitud existente en dos patologías del sistema musculoesquelético tan comunes como el síndrome del dolor miofascial, con sus puntos gatillo miofasciales y la fibromialgia, con sus tender points, llevó a la elaboración de un primer trabajo donde se valoró la posible utilidad de diferentes variables ecográficas en la discriminación de los tender points en pacientes con fibromialgia. En este primer trabajo se emplearon diferentes indicadores ecográficos para el estudio de los tender points en el músculo trapecio superior, empleando en concreto: la valoración de la morfología mediante la imagen en escala de grises, el uso de técnicas Doppler color para el estudio de la resistencia de los tejidos al paso del flujo sanguíneo, y el estudio de la elasticidad relativa de la zona mediante sonoelastografía por vibración. En este trabajo no se encontraron diferencias significativas en la rigidez del trapecio superior en pacientes con fibromialgia en comparación con un grupo control
    corecore